S24-Vigilancia Epidemiológica

 


La vigilancia epidemiológica, es un proceso de recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de los datos en salud del país. Esto es útil para conocer tendencia, evolución, identificación de regiones geográficas afectadas y los grupos poblacionales vulnerables, conocimiento del estado de salud de la población e identificación precoz de los brotes para su intervención inmediata y control. Finalmente, evalúa los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud. Su propósito, es servir de guía para la obtención de información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre riesgos y daños a la salud, a través del desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), con la finalidad de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud, definidas por el Ministerio de Salud en sus políticas, prioridades y normativa.

Reseña Histórica

Desde su creación según la Constitución General de la República, el 13 de marzo de 1945, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de la Dirección General de Servicios de Salud Pública, creó la Sección de Epidemiología, ente en donde se inician los procesos de vigilancia epidemiológica del país enfocados exclusivamente a eventos infecciosos (diarreas, cólera, viruela, poliomielitis), contribuyendo con importantes logros de la salud pública del país como la erradicación de la viruela en la década de 1970 y la detección del último caso de poliomielitis en el país en 1992). A mediados de 1980, se inicia la inclusión de vigilancia de eventos no transmisibles y continúa la notificación telegráfica de enfermedades obligatorias que incluían enfermedades inmuno-prevenibles, infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por alimentos entre otras. 

El Sistema Nacional de Vigilancia, ha pasado por diferentes fases y se viene desarrollando con un nuevo empuje desde finales de los noventa con la emisión del Acuerdo Gubernativo 155-99 (Reglamento interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social), en el que se establece el Departamento de Epidemiología dentro de la Dirección del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS).

La Organización Mundial de la Salud estableció en Ginebra la primera unidad de vigilancia epidemiológica (1965). Se utilizó la vigilancia como guía para los programas de erradicación de la viruela (1980). Desde 1970 la OMS expandió la vigilancia para incluir una gama más amplia de problemas de salud pública.






La descripción de la estructura y organización del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, nace de la población y está integrada funcionalmente por cuatro niveles: el primero corresponde a los niveles mínimos locales comunitarios, unidades mínimas, centro de convergencia u otros) y puestos de salud; el segundo está conformado por centros de salud, hospitales, unidades médicas del IGSS, unidades de atención del sector privado y organizaciones no gubernamentales. El tercero, corresponde a las áreas de salud y el cuarto, el nivel central.

Nivel organizacional del sistema nacional de vigilancia epidemiológica.


Responsabilidades por servicios y unidades gerenciales: Unidades mínimas, puestos, centros de salud, hospitales, sector privado:

a. Realizar el monitoreo y análisis de los datos primarios.

 b. Detectar en forma oportuna la ocurrencia de un evento adverso de salud en la comunidad. 

c. Dar seguimiento a rumores de brotes y epidemias de cualesquiera otras fuentes.

d. Notificar en forma inmediata, semanal o mensual según evento y sus normas a Centro de Salud o Dirección de Área según corresponda. 

e. Iniciar de inmediato las acciones de control y prevención según normas específicas. 

f. Solicitar apoyo técnico o de insumos al nivel de Dirección de Área según corresponda. 

g. Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato superior. 

h. Participar en programas de capacitación de temas relacionados con la vigilancia.

 i. Promover y ejecutar estrategias de comunicación social y comunicación de riesgo.

j. Participar en la elaboración de estrategias de Comunicación Social.

Eventos a Vigilar.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), es la red encargada de la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y los factores que inciden en su control. Se consideraran los siguientes criterios para establecer la lista de eventos a vigilar: Enfermedades que en ausencia de intervención, ocasionen o puedan ocasionar

a. Alta mortalidad.

b. Alta morbilidad.

c. Disminución significativa de la calidad de vida.

d. Enfermedades con un alto potencial epidémico.

e. Enfermedades para las cuales existan medidas de prevención y de control factibles de ser ejecutadas en el país.

f. Enfermedades, cuyo costo, se justifique por el beneficio obtenido.

g. Enfermedades sometidas a regulación internacional.



Para facilitar su abordaje y periodicidad para su notificación, se han clasificado en grandes grupos:

1. Enfermedades transmisibles: 

• Transmitidas por alimentos y agua. 

• Transmitidas por vectores. 

• Enfermedades de transmisión sexual /VIH/VIH Avanzado/Tuberculosis. • Enfermedades Inmuno-prevenibles.

 • Enfermedades Zoonóticas.

 • Enfermedades Respiratorias.



2. Enfermedades no transmisibles. (ver SINAVE de ENT): 

• Cardiovasculares. 

• Diabetes. 

• Enfermedad Renal crónica. 

• Cáncer. 

• Lesiones de causa externa.

 • Intoxicación por plaguicidas. 



3. Desnutrición.

 4. Agentes etiológicos causantes de enfermedad.

 5. Riesgos sanitarios.



Comentarios

  1. Conforme con la OMS, la vigilancia epidemiológica, es "la recolección sistemática de datos acerca de inconvenientes específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y estudio, y su conveniente implementación por quienes tienen que tomar elecciones de participación para la prevención y control de los peligros o perjuicios que corresponden".

    La vigilancia tiene un papel importante en la salud pública. La finalidad primordial de la vigilancia epidemiológica en la actual situación es identificar de forma temprana casos, permitiendo la atención correcta de los pacientes y la utilización de las medidas de investigación, prevención y control para minimizar el peligro de propagación de la infección en la población.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 6-Índice de Desarrollo Humano y Salud Pública.

Semana 2: DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Semana 23 - RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN GUATEMALA